Bienal de Artes Mediales De Santiago
Visitar sitio web

Información general

La convergencia entre artes, ciencias y tecnología, entre naturaleza, ciudad, ideas, palabras y acción colectiva, conforma el campo de exploraciones de «El cuarto mundo», la 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago. Buscamos desenvolver estrategias de adaptación y transformación ante un presente determinado por la integración de tecnologías digitales en buena parte de los procesos sociales, la infoxicación producida por la saturación mediática y la sobreexplotación de la naturaleza, hoy reducida a recursos y servicios.

Combinando las lógicas de la intuición, la creación, la precisión, el archivo y la conexión, queremos generar instrumentos de múltiples escalas y perspectivas con los que explorar la crisis e imaginar modos de adaptación y balance para trazar el camino de vuelta a la tierra. El título y curatoría de esta nueva edición está inspirado en la escultura «El cuarto mundo» del artista chileno Carlos Ortúzar (1935-1985), una obra instalada en 1972 en el patio del edificio destinado a la UNCTAD III (actual Edificio Villavicencio), en el que arte, ciencia y sociedad convergieron con potencia.

La obra se erigió como una crítica frente a la distinción entre “primer, segundo y tercer mundo”, división que separaba al mundo en diferentes clases sociales, mientras que el concepto “cuarto mundo” se acuñaba para designar a la porción más marginada del orden desarrollista. El edificio de la UNCTAD III y las obras que ahí se instalaron representaron un intento por revertir ese orden. No obstante, al igual que esta utopía la obra desapareció tras del Golpe de Estado de 46 años despúes, gracias a la participación de la familia de Ortúzar y la maestranza JEMO, encargada de su fabricación original, se ha construido una nueva versión para ser restituida en el mismo sitio como hito inaugural de la 14 Bienal.

Pensamiento guía

El cuarto mundo  

“Un mapa de lugares asediados y prometidos, haciendo de esta bienal una suerte de atlas, tan incompleto como provisorio, de zonas de conflicto socioambiental y de utopías. En este atlas, las obras que compusieron las diecisiete exposiciones de El cuarto mundo no estaban representando lugares específicos, sino la disputa entre los paisajes, su explotación y la reinvindicación del derecho a imaginar otros entornos. Las dinámicas de violencia y fuga que estas obras pusieron en escena, surgían del trabajo de campo y de taller de sus artistas, así como el diálogo sostenido con especialistas y comunidades, confluyendo en ellas saberes locales, científicos y políticos de los territorios abordados”. – Catalina Valdés

Catálogo

.wp-block-gutenbee-buttons.block-dbd88e-f16b-4c { justify-content: flex-start; }
.wp-block-gutenbee-buttons.block-32148b-b2b7-48 { justify-content: flex-start; }

MUESTRAS, ARTISTAS, INSTITUCIONES

> Exposiciones:
El cuarto mundo, origen y reconstrucción (Patio Edificio Villavicencio); El tercer paisaje (Museo Nacional de Bellas Artes) con obras de Agencia de Borde, Josefina Guilisasti, Jorge Tacla, Denise Lira-Ratinoff, Claudia González, Etienne de France, Sergio Larraín, Sebastián Preece, Nicole L’Huillier, Maia Urstad y una selección de obras de la colección del Museo; Los límites de la tierra (Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal) con obras de Tótila Albert, Sebastián Maquieira, Benito Rosende, Pauline Julier, Colectivo Cosmopolítica, Julian Charrière, Roman Signer, Ignacio Acosta, Silvie Defraoui, Ursula Biemann, Josefina Hepp, Mauricio Lacrampette + Sebastián Arriagada + Felipe Cisternas; Cien es un color (Centro Cultural Gabriela Mistral) con obras de Cornelia Vargas; Mundo situado (MAVI) con obras de Sergio Larraín, Mille Kalsmose, Alejandra Prieto, Lea Porsager, Juan Pablo Langlois Vicuña, Uffe Isolotto, Rosell Meseguer; Semiconductor (Centro Nacional Arte Contemp. Cerrillos) con obras de Semiconductor; Infinita (Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna) con obras de Claudia Müller, Biofab Lab Fadeu UC, Laboratorio de Tecnologías Libres, Rodrigo Arteaga, Natalia Cabrera, Colección única extrema de Fundación Fungi y obras del archivo audiovisual del Museo del Hongo; Taypi. 1000 soles (Galería de Arte Posada del Corregidor) con obra de Elisa Balmaceda; Litte Ja Goabddá [Drones y tambores] (MSSA) con obras de Ignacio Acosta

> Espacios satélite:
Galería Metropolitana (Arqueología de la luz – Cristo Riffo)
Galería Macchina (Tautología sin título – Abraham Cruzvillegas)
Museo del Sonido (Foco de escucha)
Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica (Jardines humanos)
Matucana 100 (Sed – Gianfranco Foschino y Centro de Estudios del Agua)
Galería Cava (Simbiosis meditativa)

Corporación Cultural de Las Condes (Naturaleza humana)

Sala de Arte CCU (Microinfinito

> Campos magnéticos: Ronda del Cuarto Mundo; conversatorio “100 es un color”; Deriva por Santiago Centro, Transformations, Asamblea del Cuarto Mundo; Encuentro Nómade: La piedra de la locura; Asamblea Los Límites de la Tierra; Conversatorios junto al Centro de Estudios del Agua; Performances y conciertos visuales de Nicolás Matzner + Valeria Wong, Nicole L’Huillier + La Chimuchina, José Manuel Bidegain, José Francisco Calbacho, Francisca Gili + Ana Rosa Ibáñez + Francisca López + Francisca de la Riva + Margarita Gómez + Nico Trompe + Seba Canalla, Isabel Torres + Josefina Astorga + Ana Rosa Ibáñez, Amelia Ibáñez + Juan Pablo Aguirre, Colectivo Maygara, Andrea Gana + Sergio Mora-Díaz + Marco Martínez, Alexandra Mabes + José Bidegain + Verónica Gaete + María Ferrer + Josefina Bardi + Karina Gallardo + Matilde Corvalán + María José Otarola + Catalina Arismendi + Andreas Bravo + Roberto Tapia; Cine Foro (5 sesiones) 

> Escuela de la Intuición

SEDES

Museo Nacional de Bellas Artes 

Museo de Arte Contemporáneo Parque Forestal

Centro Cultural Matucana 100 

Museo de Artes Visuales 

Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Museo del Sonido

Museo Benjamín Vicuña Mackenna

Centro Cultural Gabriela Mistral

Posada del Corregidor 

Galería Metropolitana 

Galería Macchina

Galería CCU 

Patio Edificio Villavicencio 

Galería Cava Palacio Cousiño 

Corporación Cultural Las Condes

Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica 

CRÉDITOS

Dirección: Enrique Rivera 

Dirección ejecutiva: Catalina Ossa

Curatoría: Catalina Valdés, Enrique Rivera

Curadores invitados: Jean-Paul Felley, Amarí Pielowski, Mónica Bello, Juan Ferrer, Ana Rosa Ibáñez, Dan Cameron, Nicole Ellena, Carol Illanes, Inés Ortega-Márquez, Arturo Duclos, Maya Errázuriz, Vanja Milena 

14 Bienal de Artes Mediales ⎯ El Cuarto Mundo, Bienal de Artes Mediales de Santiago realizada en el año 2019, fue posible gracias a la colaboración de nuestros aliados: