
Información general

30 septiembre – 29 noviembre 2023
En el marco de sus 30 años de existencia, esta Bienal buscó re-descubrir el mundo del silencio en todas sus manifestaciones. Para ello, tomó como punto de inicio la sección V del poema La tierra Baldía: «Lo que dijo el trueno» de T.S. Eliot, cuyas palabras indagan en la trascendencia de lo humano, el sentido de la vida y la decadencia de una sociedad; también sobre la desaparición del mundo producto de la ausencia de una espiritualidad simbolizada por el agua y el trueno. En este sentido, el fenómeno físico del trueno se manifiesta como una irrupción. El eco de la voz del trueno, en el poema de Eliot, nos persigue desde hace cien años y más, y surgen las preguntas: ¿existe realmente el silencio? ¿Qué pasa si entendemos el silencio como un fenómeno autónomo?
A lo largo de dos meses, se extendió la invitación a formar parte de visionados de videoarte, interactuar con obras que toman diversas formas, ser parte de talleres, sesiones de escucha, performances y conciertos, así como conocer o reconectar con la historia de la Bienal. Las distintas obras, instalaciones, conciertos audiovisuales, derivas, talleres y experiencias sonoras aparecieron y desaparecieron, como una tormenta de truenos y relámpagos, en intervalos más cortos o largos. Estas visualidades y sonidos se manifiestan como una luz que luego dejan un silencio que permanece en nuestros pensamientos y que a su vez nos mantiene expectantes de lo que está por venir.
Pensamiento guía
Trueno
«Qué es ese sonido en las alturas
Murmullo de lamentación maternal
Quiénes son esas encapuchadas hordas pululando
Sobre llanuras sin fin, tropezando en la tierra resquebrajada
Cercada solo por el llano horizonte
Qué es la ciudad que sobre las montañas
Se agrieta y restaura y estalla en el aire violeta».
T.S. Eliot – La tierra baldía,
Sección V. «Lo que dijo el trueno», 1922
Catálogo

Libro que contiene la memoria de las actividades realizadas en el marco de la 16 Bienal de Artes Mediales de Santiago, realizada entre septiembre y diciembre de 2023.
Reúne una amplia variedad de obras y experiencias que incluyen ciclos de video, instalaciones artísticas, intervenciones en el espacio público, conciertos audiovisuales, conversatorios, talleres, experiencias sonoras, entre muchas otras.
La publicación se organiza siguiendo la estructura de la programación de la Bienal. Comienza con una revisión histórica que recorre los 30 años de trayectoria del evento. A continuación, se presenta el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales Juan Downey, una instancia fundamental que ha acompañado a la Bienal desde sus orígenes, junto al programa Tardes de Videoarte, dedicado a la exhibición de obras audiovisuales experimentales. El recorrido continúa con Irrupciones en el Espacio, un programa de instalaciones distribuidas en distintos puntos de la ciudad de Santiago; Días de Escucha, conformado por conciertos, recorridos y experiencias sonoras; y Campos Magnéticos, que reunió conversatorios, seminarios y diálogos en torno a las artes mediales. El programa Espacios Satélites integró curadurías colaborativas con espacios culturales tanto locales como internacionales, ampliando el alcance de la Bienal. La Escuela de la Intuición, perteneciente al área de educación y mediación de la Corporación Chilena de Video, desarrolló una serie de talleres y laboratorios orientados al aprendizaje y la exploración artística. Finalmente, el libro cierra con el programa Cines en el Borde, que en su tercera edición continuó apoyando el desarrollo de proyectos audiovisuales a través de asesorías especializadas.
Muestras, artistas, instituciones
>Homenaje a nuestros predecesores: Néstor Olhagaray, Sybil Brintrup y Magali Meneses, Guillermo Cifuentes, Efraín Robles
>Ciclo histórico Concurso Juan Downey: Marcelo Ferrari, Mario Z, Bárbara Oettinger, Ilê Sartuzi, Yaela Gottlieb
>Seminario performático. Composiciones mediales – Lac noir: Emmanuel Raquin-Lorenzi
>Obras revisitadas: 50x11x73= Urna de la memoria (Marcelo Ferrari); Obsolete[x]: AfterMath (Christian Oyarzún)
>Artistas seleccionados Concurso Juan Downey 2023: Francisca Khamis Giacoman, Victoria Oliver Farner, Paola Vela, Aldair Indra, Benna Gaean Maris, Mauricio Carmona Rivera, Andrés Vergara, Wieslawa Ruta, Eloísa Nieto, Renzo Filinch Orozco, Cristóbal León y Joaquín Cociña, Josefina Buschmann, José de la Maza, Ana Edwards, Mayra Morán Vásquez, Fernanda López Quilodran, Diego Véliz, Francisco Huichaqueo
>Ciclo Escuchar-Rememorar-Observar-Reflexionar: Seba Calfuqueo, Andrea Novoa, Juan Ferrer, Marcos Sánchez, Max de Esteban, Leandro Listorti, Rafael Guendelman, Fiorella Angelini, Jessica Sequeira y Viviana Vivar, Till Passow
>Memoria, naturaleza y espiritualidad en la Colección Histórica Videobrasil: Solange Farkas & Régis Alves (curadores), Ayrson Heráclito, Julia Mensch, Noe Martínez, Carlos Guzmán, Ana Vaz
>Posthumanamente hablando
>Festival Ladera Sur
>Feria de oficios y artes gráficas Kontrabando
>Alianza Artv y 16 Bienal de Artes Mediales
>Artistas Irrupciones en el espacio: Lucien Bitaux, Antonia Taulis – Mercvria, Mauricio Román, Andrea Goic, Emma Malig, Jessica Sequeira y María José de Santiago, Sebastián Jatz Rawicz, Elisa Balmaceda, Taller Dínamo, Lorenzo Berg Costa y Sebastián Tapia, Raúl Zurita,
>Artistas Días de Escucha: IME Chile, Border Podcast, Club de la Escucha, María Jesús Schultz, Álvaro Daguer y Nicolás Godas, Andrea Novoa y Daniel Bajoit
>Campos Magnéticos: Utopías y ciencia ficción (Rosario Cobo) , Cine y Botánica (Nélida Pohl, Ángel Álvarez Solís, Marcelo Morales, Ivana Peric), Nuevas expansiones del video (Wolfgang Bongers), Hablar con el trueno (Julius Von Bismarck) III Coloquio de Estudios Mediales — «Mecanismos Sensibles» (Universidad Alberto Hurtado), Tecnología y ecologías políticas del agua (Carolina Castro / Su Yu Hsin), El incondicionado desocultamiento (José Carlos Mariátegui / Rafael Hastings), 50 AÑOS-LUZ:Imágenes crudas de las estrellas que aún no reciben la noticia del golpe de Estado (Universidad Diego Portales), ¡Saludos Amerindia! (Dr. José de Nordenflycht / Enrique Zorrilla y Sergio Bravo)
> Espacios satélites: Galería Metropolitana (Rosario Cobo); Espacio218 (Seba Calfuqueo y Mariairis Flores Leiva [curadores], Shakin Huaiquil Cariqueo, Georgina Canifrú, CENEx, Danny Reveco); Casa de los Diez (Leonardo Portus, Ébana Garín, Carolina Ruff); Barco galería para la Arquitectura (Fernando Portal [curador], María Jesús Schultz); NAVE (Tomoko Sauvage, Patricia Domínguez y Nicole L’Huillier, Mauricio Lacrampette); Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ) (Colectivo Symbiotika, Camila Montoya, Cileni Pastén, Pedro Tyler); ifa Gallery Stuttgart (Nicole L’Huillier, Francisca Gili, La Chimuchina, Carolina Arévalo, Bettina Korintenberg, Karen Urcia)
>Escuela de la Intuición:
Infancias y juventudes: Visiones animadas (Lotte Reineger / Goethe Institut, Alain Biet, Sean Buckelew, Wang & Söderström, Jules Guerin, Koji Yamamura, Olga Roger)
Encuentro de creación (Escuela Documentales de Barrio; Liceo Minería; Liceo Mary Graham; Colegio Deportivo Santiago Escuti Orrego; Colectivo Taller «La niñez en acción» Ojo de pescado; Centro Comunitario Rodelillo; Colectivo tallerista Ojo de Pescado; Colegio Rock Lara; Escuela Rural Santiago Bueras de Los Perales; Escuela Rural de Alicahue, La Frontera; Escuela Rural El Patagual; Escuela La Viña
Laboratorios y talleres (Jorge Crowe, Matías Serrano, Gonzalo Vargas, Jaime Dames y Jefferson Yaeger)
Radio Bosque (Manuel Orellana Sandoval y Mauricio Román Miranda)
Laboratorio de experimentación sonora (Isabel Tapia y Pablo Verdugo, Deambulantes SS, Josefina Camus y Primavera Lohaus, Arturo Ses y Katherine Canales, Gianluca Domenico y Tomás Delfierro / Sorbosonoro, Fedor Cambiazo y Roberto Urbina / Galactic groove, Colectivo de Adultos Mayores de la Comuna de Quilicura)
>Programa de asesorías Cines en el Borde
Sedes
Centro Cultural La Moneda
Cineteca Nacional
Galería Metropolitana
NAVE
Centro de Extensión Instituto Nacional | CEINA
Centro Arte Alameda
Espacio218
Casa de los Diez
Centro Cultural de España
Galería Barco
Centro Gabriela Mistral | GAM
Liguria Lastarria
Fondo de Cultura Económica Chile – Librería del Fondo Gonzalo Rojas
Caja de Ahorros de Empleados Públicos*
Cerros Isla – Parque Metropolitano Cerros de Renca
Paseo Bulnes
Parque Almagro
Palacio Pereira
Jardín Biodiverso
Festival Ladera Sur
Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ)
Taller de Agustín Muñoz
Ifa Gallery Stuttgart
*acogió una obra por 3 días
Créditos
Dirección ejecutiva: Catalina Ossa
Curadores 16 Bienal: Maya Errázuriz, Ricardo Loebell
Jurado Concurso Internacional Juan Downey: Valentina Montero, Wolfgang Bongers, Elisa Eliash, Doreen Ríos, Sebastián Vidal